Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Trabajo sexual, prostitución y petróleo


Trabajo sexual, prostitución y petróleo en la Patagonia: lo que investigó una antropóloga mapuche

 

Meli Cabrapán Duarte es antropóloga social mapuche. Investiga las múltiples caras del extractivismo en contextos petroleros patagónicos. "No sólo afectan el ambiente, sino que también transforman las relaciones sociales".


Foto:Agencia Presentes

La antropóloga social mapuche Meli Cabrapán Duarte investiga desde hace años sobre prostitución en contextos de extractivismo petrolero. Busca «preguntarse sobre esas cosas que asumimos como naturales», como la relación entre trata y petróleo. Para ella es necesario indagar «cuáles son las tramas detrás de esto», sin dejar de «señalar que hay conflictividad». Además, destaca que los emprendimientos extractivos no sólo afectan el ambiente, sino que también transforman las relaciones sociales. 

Mujeres migrantes en la noche patagónica


Su madre quiso llamarla «Meli» (cuatro, en mapuzungun), pero fue registrada como «Melisa». Nació en la ciudad de Bariloche (provincia de Río Negro, Argentina). Sin embargo, su «tuwvn» (origen territorial) es Gulumapu, un territorio cerca del volcán de Villarrica, Chile. Integra el Lof Newen Mapu, a 15 kilómetros del centro de la ciudad de Neuquén. Ese sitio se organiza como Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Lo integran otros 12 lof y todos se asientan en la zona que hoy se denomina «Vaca Muerta».

Cabrapán Duarte estudió Antropología Social en la Universidad de Río Negro y un doctorado en la Universidad de Buenos Aires. 

Se especializó en estudios de género y antropología feminista.

 Tiene un libro de próxima publicación, Mujeres de la noche y trabajadores petroleros: tránsitos entre economía, sexualidad y afectos, editado por Todos Editorial, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

-¿Cómo te fuiste dedicando a estos temas?

-Trabajaba con mujeres dominicanas y colombianas que habían migrado a la Patagonia, sobre todo a ciudades turísticas como Bariloche. Yo investigaba temas de migración y casualmente -o no tan casualmente- en cómo se insertaban ellas en el mercado sexual. Muchas respondían a una demanda de turismo sexual, aunque también había demanda local.

A ellas no les pedían tantos requisitos para permanecer en el país. Luego, con la sanción de la ley contra la trata de personas la ley 26.364, les empezaron a pedir visado para entrar a la Argentina. Empezaron a desplazarse y aparecieron como destinos en común ciudades dispersas en la Patagonia, vinculadas con el petróleo. Para mi tesis doctoral hice trabajos en distintos cabarets que todavía predominaban o estaban clandestinos. Después me fui involucrando más bien con las vidas cotidianas de un grupo de mujeres. 

Tramas de desigualdad y resistencias

-¿Cómo son esas vidas que investigaste?

-Sostengo y defiendo que la situación de las mayorías son los intermedios. Son mujeres que no están politizadas, no se reivindican como trabajadoras sexuales, pero tampoco se consideran víctimas de explotación. Aunque sí atraviesan distintas situaciones de coerción y violencia. Esto se da en un sistema de precariedad económica, de exclusión laboral no solo por ser mujeres sino también por ser migrantes, negras. En general lo que lleva a esta situación son tramas de desigualdad que están estructuradas por el capitalismo, por el racismo, por el sexismo, el patriarcado

-¿Cómo se dan las resistencias de las mujeres en esos contextos?

-Sobre todo a través de la red que generan: redes de amigas, de familiares, de comadres, porque también mantienen esos lazos de reciprocidad, hijos, tías. En el caso de la zona petrolera esto viene a discutir un poco esa exclusiva representación del hombre violento. Los varones también han cumplido y cumplen un papel en esas redes de apoyo que se van dando. Que no quiere decir que sean únicamente basadas en la solidaridad o en la reciprocidad sin intereses. 

-Hablabas de mujeres extranjeras (dominicanas y colombianas). ¿observaste también a mujeres indígenas?

-Esa pregunta tiene que ver con mis intereses actuales. En lo que es la zona petrolera, o lo que se conoce como Patagonia, hay una exclusión de mujeres indígenas en el mercado sexual. Incluso en los intereses del poder que busca explotar cuerpos de mujeres. Podemos analizar que esto tiene que ver con los estereotipos racistas de belleza. Por lo menos en el sur argentino ese mercado sexual de elite también delinea y remarca qué cuerpos, qué estereotipos de belleza y qué sexualidades son las que demandan y mercantilizan. Sí sucede en otros contextos. Por ejemplo, en la amazonía peruana y ecuatoriana el desplazamiento que hacen las mujeres indígenas a las ciudades tiende a llevarlas a esos espacios de inserción o coerción laboral. 

Extractivismo y prostitución

-¿Cómo relacionás el extractivismo con la prostitución?

-Cuando una mira esos lugares de extracción de bienes comunes, hay que verlos históricamente. Ver qué ha pasado en ese transcurrir de las décadas, de los años. Porque con la zona petrolera de norpatagonia se sabe y se dice: la prostitución siempre ha estado cercana a la explotación petrolera. Prostitución y petróleo tienen una relación “directa”.  Esos asentamientos muy masculinizados van generando y alterando las dinámicas originarias, porque las relaciones que podía haber entre hombres y mujeres se ven totalmente avasalladas por esa multitudinaria presencia de hombres. 

Cuando descubren yacimientos y se los empieza a explorar, los trabajadores se instalan en zonas aledañas, en centros urbanos. Por eso Añelo, que mal se conoce como “el corazón de Vaca Muerta”, multiplicó su cantidad poblacional a índices increíbles en los últimos siete años. Eso mismo fue pasando en las distintas ciudades. 

-¿Desde cuándo se dan estas dinámicas?

-En Comodoro Rivadavia se descubre el petróleo en 1907. Y el pozo en Plaza Huincul que es Neuquén es de 1918. Eso genera la primera exploración. Esa primera masculinización arranca desde ahí. La misma empresa estatal de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) tuvo su cabaret desde 1922-24 hasta avanzados los años ’50. Se llamaba «La casita de chapa«. Cómo no ver en ese ejemplo esa cuestión como naturalizada, incluso durante el proceso de reglamentación de la normativa abolicionista. 

Extractivos y heteronormativos

-¿Cómo se representan las identidades homosexuales en estos contextos?

-Los contextos extractivos tienen la característica de ser sumamente heteronormativos. Hay también secretos a voces de relaciones no heterosexuales. Pero no se reconocen como homosexuales estos vínculos petroleros por este mandato de la masculinidad. No aparece en general como representación, aunque sí como un rumor o algo que es estigmatizado o sometido a burla. 

-¿Para vos cómo fue el trabajo de campo siendo una mujer indígena?

-Era mucho más chica cuando me metía en los lugares y demás. Creo que predominó en mí cierta ingenuidad o inocencia de suponer que era lo mismo estar en un bar tomándose una cerveza con amigas que estar en un espacio así, que en realidad tiene la misma forma, solo que hay otro tipo de interacciones. Estando en la Patagonia, que era mi tierra, no llamaba mucho la atención de varones, era una más. Ahí el cuerpo anhelado eran en general las mujeres extranjeras. 

En otros contextos como el mexicano, en Ciudad del Carmen, yo era la extranjera. En esos mismos estereotipos y en el pigmentómetro yo me veía un poco más clara, quizás, de lo que me veían en mi propio país. Entonces de repente generaba otro vínculo o incluso la pregunta de si yo estaba trabajando ahí. 


Foto: Negro Ramirez

-¿Qué hallazgos y/o preguntas te dejaron estas investigaciones?

-Siempre trato de llamar la atención sobre lo necesario de preguntarse sobre esas cosas que asumimos como naturales. Porque si bien es cierto que históricamente están relacionados el petróleo y la prostitución, es interesante pensar qué nuevas formas va tomando esa relación, que hay más allá. Creo que hay que preguntarse cuáles son esas tramas de poder que están detrás de esto. Pero no por preguntarse dejar de señalar que hay conflictividad: que los daños a la naturaleza, y todos esos emprendimientos extractivos van generando transformaciones que no solo afectan el ambiente. No es que solo el extractivismo genera daño ecológico, sino que también genera otras múltiples transformaciones. Creo que también habría que poner sobre la mesa esas múltiples afectaciones, esos múltiples daños que están todos interrelacionados.


Transcribimos la excelente iniciativa de Agencia Presentes de entrevistar a la antropóloga social mapuche Meli Cabrapán Duarte







martes, 12 de enero de 2016

La justicia de China acepta la demanda de una pareja gay que solicita su derecho al matrimonio igualitario

Sun Wenlin, de 26 años, trató de casarse con su novio en la provincia de Hunan (en la zona este de China) y su solicitud fue rechazada por una oficina de asuntos civiles, concretamente en la ciudad de Changsha. Aún cuando el matrimonio igualitario no es legal en el gigante asiático, los dos hombres decidieron luchar por su derecho a unirse civilmente. Hace un mes presentaron una demanda contra el registro y el 5 de enero un juzgado de Changsha la admitía a trámite. Un paso importante para que se retome el debate sobre la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo.



“El matrimonio tiene que ser entre un hombre y una mujer”. Esta fue la contestación que un funcionario dio a Sun Wenlin y a su novio cuando acudieron a una oficina del registro civil para casarse. Aunque eran conscientes de que el matrimonio igualitario no está aprobado en China, han querido llevar su derecho hasta el último término, batallando. Para el activismo LGTB, el hecho de que un juzgado haya admitido a trámite la demanda es “significativo” y puede representar la aparición de otros casos similares.

Maya Wang, de Human Rights Watch, ha asegurado que “en China, los tribunales a menudo rechazan los casos políticamente sensibles, por lo que el hecho de que la demanda se acepte da señales de alguna disposición oficial para hacer frente a la discriminación contra las personas LGBT, lo que es alentador”. En todo caso, será necesario esperar a “ver si realmente ganan el caso” y “si lo hacen, sería un momento verdaderamente histórico para los derechos LGBT en China”.

La demanda de matrimonio interpuesta por Sun Wenlin y su pareja, aunque relevante, no es la primera iniciativa en pro de la igualdad. En 2013, dosmanzanas recogía cómo un grupo de más de cien padres de hijos homosexuales dirigía una carta a la Asamblea Nacional Popular de China para solicitar que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio en igualdad con las parejas heterosexuales. En el escrito detallaban la discriminación que supone para sus hijos la imposibilidad de acceder a las ventajas de la institución matrimonial.

Tampoco se trata de la primera noticia positiva que nos llega desde el ámbito judicial chino en materia LGTB. Hace poco más de un año nos hacíamos eco de la condena a una clínica a pagar una compensación económica a Yang Teng, un ciudadano chino de 30 años, víctima de las “terapias reparadoras” de la homosexualidad. El tribunal estableció además que la homosexualidad no es una enfermedad, luego no ha lugar a “curarla”, y ordenó a Baidu (el más importante buscador de internet chino) retirar la publicidad de la clínica en la que Yang Teng fue tratado con electroshock.

Dos Manzanas 

martes, 25 de agosto de 2015

¿Qué pasa si dices que eres gay en una entrevista de trabajo?

¿Dirías que eres GAY en una entrevista de trabajo? Esto es lo que pasa si lo haces.



El colectivo STHLM Panda han hecho un experimento inspirado en la experiencia de uno de sus seguidores, que fue despedido de su trabajo cuando su jefe descubrió que era gay. ¿Salir del armario en el trabajo o no? Ese es el dilema para muchas personas aún en 2015 y en países en los que la homosexualidad cuenta (supuestamente) con un elevado índice de aceptación social.



El experimento es muy sencillo: un actor en Suecia lleva una cámara oculta a una entrevista de trabajo. La entrevista va de maravilla hasta que el entrevistado comenta que acaba de alquilar un apartamento con su novio y necesita el trabajo para pagarlo. Fíjate en cómo a partir de entonces el entrevistador cambia radicalmente su actitud. No consigue el trabajo. Otro actor lo consigue al fingir ser heterosexual, aunque no cumplía alguno de los requisitos que sí cumplía el candidato homosexual.

Es un experimento puntual y no hay que generalizar, pero creemos que es muy significativo y merece la pena ser compartido. Dale al play y recuerda activar los subtítulos en inglés para enterarte de todo. ¿Qué pasa si dices que eres gay en una entrevista de trabajo?




PONELE LOS SUBTITULOS EN ESPAÑOL

CromosomaX

jueves, 22 de marzo de 2012

Condenan a Chile por discriminar a una jueza por ser lesbiana

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado chileno por discriminar a la jueza Karen Atala al quitarle el cuidado de sus tres hijas por su condición de lesbiana, a una reparación y un "acto público de reconocimiento" del ilícito, una sanción que el Ministerio de Justicia dijo que será respetada.



La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado chileno por discriminar a la jueza Karen Atala al quitarle el cuidado de sus tres hijas por su condición de lesbiana, a una reparación y un "acto público de reconocimiento" del ilícito, una sanción que el Ministerio de Justicia dijo que será respetada.

El fallo, del 24 de febrero pero que recién se hizo público hoy en la prensa local y en la página oficial de la Corte IDH, establece que el Estado chileno deberá pagar 50.000 dólares a la magistrada y sus tres hijas, y otros 12.000 por costas del proceso.

La jueza Atala interpuso una demanda en noviembre de 2004 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de que la Corte Suprema chilena resolviera entregarle la tutela de sus tres hijas a su ex marido por su condición homosexual, informaron los portales del diario El Mercurio y La Tercera.

El tribunal interamericano consignó que el Estado chileno "es responsable por la violación del derecho a la vida privada" y también sostuvo que en la sentencia de la justicia de Chile "no son admisibles las consideraciones basadas en estereotipos por la orientación sexual".

Además del pago compensatorio, la Corte IDH dispuso que el Estado chileno deberá proporcionar asistencia médica y psicológica a las víctimas de la discriminación, la jueza y sus hijas, y "hacer un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la situación denunciada por la magistrada".

La sentencia condenatoria "es una sanción por nuestro atraso institucional y uno de los aspectos es precisamente el de la discriminación", afirmó el nuevo presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, según citó el diario peruano El Comercio.

"Este es un tirón de orejas a toda la nación chilena; no es sólo al Estado, porque acá tenemos que superar una cultura de discriminación", agregó.

El gobierno a su vez entregó una declaración a través del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, en la que señaló que "se respetará la resolución de la Corte IDH".

Ribera precisó a la prensa, sin embargo, que el tribunal internacional redujo considerablemente la indemnización solicitada por la jueza.

Por su parte, José Ignacio Escobar, abogado de la organización Libertades Públicas, a cargo de la defensa de Atala, aseguró que la Corte Suprema de Chile tomó la decisión de quitar la tuición de sus hijas a la jueza sin oír el relato de las hijas, lo que sí hizo la Corte IDH".

:: Telam

El Chat de Gay en Bariloche