Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Trabajo sexual, prostitución y petróleo


Trabajo sexual, prostitución y petróleo en la Patagonia: lo que investigó una antropóloga mapuche

 

Meli Cabrapán Duarte es antropóloga social mapuche. Investiga las múltiples caras del extractivismo en contextos petroleros patagónicos. "No sólo afectan el ambiente, sino que también transforman las relaciones sociales".


Foto:Agencia Presentes

La antropóloga social mapuche Meli Cabrapán Duarte investiga desde hace años sobre prostitución en contextos de extractivismo petrolero. Busca «preguntarse sobre esas cosas que asumimos como naturales», como la relación entre trata y petróleo. Para ella es necesario indagar «cuáles son las tramas detrás de esto», sin dejar de «señalar que hay conflictividad». Además, destaca que los emprendimientos extractivos no sólo afectan el ambiente, sino que también transforman las relaciones sociales. 

Mujeres migrantes en la noche patagónica


Su madre quiso llamarla «Meli» (cuatro, en mapuzungun), pero fue registrada como «Melisa». Nació en la ciudad de Bariloche (provincia de Río Negro, Argentina). Sin embargo, su «tuwvn» (origen territorial) es Gulumapu, un territorio cerca del volcán de Villarrica, Chile. Integra el Lof Newen Mapu, a 15 kilómetros del centro de la ciudad de Neuquén. Ese sitio se organiza como Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Lo integran otros 12 lof y todos se asientan en la zona que hoy se denomina «Vaca Muerta».

Cabrapán Duarte estudió Antropología Social en la Universidad de Río Negro y un doctorado en la Universidad de Buenos Aires. 

Se especializó en estudios de género y antropología feminista.

 Tiene un libro de próxima publicación, Mujeres de la noche y trabajadores petroleros: tránsitos entre economía, sexualidad y afectos, editado por Todos Editorial, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

-¿Cómo te fuiste dedicando a estos temas?

-Trabajaba con mujeres dominicanas y colombianas que habían migrado a la Patagonia, sobre todo a ciudades turísticas como Bariloche. Yo investigaba temas de migración y casualmente -o no tan casualmente- en cómo se insertaban ellas en el mercado sexual. Muchas respondían a una demanda de turismo sexual, aunque también había demanda local.

A ellas no les pedían tantos requisitos para permanecer en el país. Luego, con la sanción de la ley contra la trata de personas la ley 26.364, les empezaron a pedir visado para entrar a la Argentina. Empezaron a desplazarse y aparecieron como destinos en común ciudades dispersas en la Patagonia, vinculadas con el petróleo. Para mi tesis doctoral hice trabajos en distintos cabarets que todavía predominaban o estaban clandestinos. Después me fui involucrando más bien con las vidas cotidianas de un grupo de mujeres. 

Tramas de desigualdad y resistencias

-¿Cómo son esas vidas que investigaste?

-Sostengo y defiendo que la situación de las mayorías son los intermedios. Son mujeres que no están politizadas, no se reivindican como trabajadoras sexuales, pero tampoco se consideran víctimas de explotación. Aunque sí atraviesan distintas situaciones de coerción y violencia. Esto se da en un sistema de precariedad económica, de exclusión laboral no solo por ser mujeres sino también por ser migrantes, negras. En general lo que lleva a esta situación son tramas de desigualdad que están estructuradas por el capitalismo, por el racismo, por el sexismo, el patriarcado

-¿Cómo se dan las resistencias de las mujeres en esos contextos?

-Sobre todo a través de la red que generan: redes de amigas, de familiares, de comadres, porque también mantienen esos lazos de reciprocidad, hijos, tías. En el caso de la zona petrolera esto viene a discutir un poco esa exclusiva representación del hombre violento. Los varones también han cumplido y cumplen un papel en esas redes de apoyo que se van dando. Que no quiere decir que sean únicamente basadas en la solidaridad o en la reciprocidad sin intereses. 

-Hablabas de mujeres extranjeras (dominicanas y colombianas). ¿observaste también a mujeres indígenas?

-Esa pregunta tiene que ver con mis intereses actuales. En lo que es la zona petrolera, o lo que se conoce como Patagonia, hay una exclusión de mujeres indígenas en el mercado sexual. Incluso en los intereses del poder que busca explotar cuerpos de mujeres. Podemos analizar que esto tiene que ver con los estereotipos racistas de belleza. Por lo menos en el sur argentino ese mercado sexual de elite también delinea y remarca qué cuerpos, qué estereotipos de belleza y qué sexualidades son las que demandan y mercantilizan. Sí sucede en otros contextos. Por ejemplo, en la amazonía peruana y ecuatoriana el desplazamiento que hacen las mujeres indígenas a las ciudades tiende a llevarlas a esos espacios de inserción o coerción laboral. 

Extractivismo y prostitución

-¿Cómo relacionás el extractivismo con la prostitución?

-Cuando una mira esos lugares de extracción de bienes comunes, hay que verlos históricamente. Ver qué ha pasado en ese transcurrir de las décadas, de los años. Porque con la zona petrolera de norpatagonia se sabe y se dice: la prostitución siempre ha estado cercana a la explotación petrolera. Prostitución y petróleo tienen una relación “directa”.  Esos asentamientos muy masculinizados van generando y alterando las dinámicas originarias, porque las relaciones que podía haber entre hombres y mujeres se ven totalmente avasalladas por esa multitudinaria presencia de hombres. 

Cuando descubren yacimientos y se los empieza a explorar, los trabajadores se instalan en zonas aledañas, en centros urbanos. Por eso Añelo, que mal se conoce como “el corazón de Vaca Muerta”, multiplicó su cantidad poblacional a índices increíbles en los últimos siete años. Eso mismo fue pasando en las distintas ciudades. 

-¿Desde cuándo se dan estas dinámicas?

-En Comodoro Rivadavia se descubre el petróleo en 1907. Y el pozo en Plaza Huincul que es Neuquén es de 1918. Eso genera la primera exploración. Esa primera masculinización arranca desde ahí. La misma empresa estatal de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) tuvo su cabaret desde 1922-24 hasta avanzados los años ’50. Se llamaba «La casita de chapa«. Cómo no ver en ese ejemplo esa cuestión como naturalizada, incluso durante el proceso de reglamentación de la normativa abolicionista. 

Extractivos y heteronormativos

-¿Cómo se representan las identidades homosexuales en estos contextos?

-Los contextos extractivos tienen la característica de ser sumamente heteronormativos. Hay también secretos a voces de relaciones no heterosexuales. Pero no se reconocen como homosexuales estos vínculos petroleros por este mandato de la masculinidad. No aparece en general como representación, aunque sí como un rumor o algo que es estigmatizado o sometido a burla. 

-¿Para vos cómo fue el trabajo de campo siendo una mujer indígena?

-Era mucho más chica cuando me metía en los lugares y demás. Creo que predominó en mí cierta ingenuidad o inocencia de suponer que era lo mismo estar en un bar tomándose una cerveza con amigas que estar en un espacio así, que en realidad tiene la misma forma, solo que hay otro tipo de interacciones. Estando en la Patagonia, que era mi tierra, no llamaba mucho la atención de varones, era una más. Ahí el cuerpo anhelado eran en general las mujeres extranjeras. 

En otros contextos como el mexicano, en Ciudad del Carmen, yo era la extranjera. En esos mismos estereotipos y en el pigmentómetro yo me veía un poco más clara, quizás, de lo que me veían en mi propio país. Entonces de repente generaba otro vínculo o incluso la pregunta de si yo estaba trabajando ahí. 


Foto: Negro Ramirez

-¿Qué hallazgos y/o preguntas te dejaron estas investigaciones?

-Siempre trato de llamar la atención sobre lo necesario de preguntarse sobre esas cosas que asumimos como naturales. Porque si bien es cierto que históricamente están relacionados el petróleo y la prostitución, es interesante pensar qué nuevas formas va tomando esa relación, que hay más allá. Creo que hay que preguntarse cuáles son esas tramas de poder que están detrás de esto. Pero no por preguntarse dejar de señalar que hay conflictividad: que los daños a la naturaleza, y todos esos emprendimientos extractivos van generando transformaciones que no solo afectan el ambiente. No es que solo el extractivismo genera daño ecológico, sino que también genera otras múltiples transformaciones. Creo que también habría que poner sobre la mesa esas múltiples afectaciones, esos múltiples daños que están todos interrelacionados.


Transcribimos la excelente iniciativa de Agencia Presentes de entrevistar a la antropóloga social mapuche Meli Cabrapán Duarte







viernes, 16 de octubre de 2015

¿Por qué apoyamos la Campaña por el Derecho al Aborto?

En Fundación Huésped trabajan la prevención del VIH enmarcada en los Derechos Humanos, entre los que se encuentran los Derechos Sexuales y Reproductivos.




En Argentina, las mujeres en general y, en particular, las niñas, adolescentes y jóvenes pobres, muchas veces no ven garantizados estos derechos.No todas las mujeres tienen el mismo acceso a información, servicios e insumos que les permitan llevar a cabo decisiones sobre su sexualidad y reproducción de manera autónoma y libre.

La Ley 26.150 establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos”. Sin embargo, todavía no se aplica en muchas provincias, municipios y centros educativos. El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable incluye la distribución de métodos anticonceptivos gratuitos. Sin embargo, aún en muchas jurisdicciones, acciones u omisiones dificultan el cumplimiento de este derecho. Como consecuencia, cada año, en Argentina, cerca de 120.000 chicas menores de 20 años tienen hijos. Aunque algunas de ellas buscan intencionalmente el embarazo, en la mayoría de los casos se trata de embarazos no planificados.

También cada año, en Argentina, 500.000 mujeres deciden voluntariamente interrumpir su embarazo y encuentran las puertas del sistema de salud cerradas. Como resultado, entre 2012 y 2013 (según los últimos datos oficiales) se ha duplicado la cantidad de mujeres encontradas desangrándose por la práctica de un aborto en condiciones inseguras, con consecuencias fatales para muchas y lesiones irreversibles para el resto. Negar el acceso a información, obstaculizar el acceso a métodos anticonceptivos, y judicializar el acceso a procedimientos de reducción de daños son vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres. Siendo, esta última, una vulneración practicada exclusivamente contra las mujeres, dado que no existe sanción semejante para el hombre que, necesariamente, participó en la gestación del embarazo.

En Fundación Huésped no podemos negar la realidad de la que somos testigos y que forma parte de una problemática de salud pública. Por eso, apoyamos el lema de la Campaña Nacional: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” y exigimos el debate democrático en el recinto legislativo del proyecto elaborado, revisado y enviado al Congreso Nacional.

Con el mismo espíritu que hace 25 años nos impulsó a comenzar esta organización para defender los derechos de quienes la sociedad estigmatizaba y discriminaba, de quienes veían sus derechos vulnerados, hoy seguimos en la misma lucha: trabajamos para garantizar que todas las personas tengan acceso a información veraz y confidencial, a cuidados de excelencia y respetuosos con su dignidad como seres humanos, a  vivir su sexualidad en libertad y plenitud, incluyendo la elección de ser o no madres.

Respetamos las diferencias de opiniones, sentimientos y creencias; y esperamos generar debates ideológicos, que incluyan diferentes puntos de vista e idiosincrasias.

:: Fundación Huésped  Twitter


Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva

Descarga la Ley Ley 26.150 desde acá (PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL)

martes, 25 de agosto de 2015

¿Qué pasa si dices que eres gay en una entrevista de trabajo?

¿Dirías que eres GAY en una entrevista de trabajo? Esto es lo que pasa si lo haces.



El colectivo STHLM Panda han hecho un experimento inspirado en la experiencia de uno de sus seguidores, que fue despedido de su trabajo cuando su jefe descubrió que era gay. ¿Salir del armario en el trabajo o no? Ese es el dilema para muchas personas aún en 2015 y en países en los que la homosexualidad cuenta (supuestamente) con un elevado índice de aceptación social.



El experimento es muy sencillo: un actor en Suecia lleva una cámara oculta a una entrevista de trabajo. La entrevista va de maravilla hasta que el entrevistado comenta que acaba de alquilar un apartamento con su novio y necesita el trabajo para pagarlo. Fíjate en cómo a partir de entonces el entrevistador cambia radicalmente su actitud. No consigue el trabajo. Otro actor lo consigue al fingir ser heterosexual, aunque no cumplía alguno de los requisitos que sí cumplía el candidato homosexual.

Es un experimento puntual y no hay que generalizar, pero creemos que es muy significativo y merece la pena ser compartido. Dale al play y recuerda activar los subtítulos en inglés para enterarte de todo. ¿Qué pasa si dices que eres gay en una entrevista de trabajo?




PONELE LOS SUBTITULOS EN ESPAÑOL

CromosomaX

jueves, 22 de agosto de 2013

Wentworth Miller, protagonista de Prison Break, reveló que es gay

El actor fue invitado a un festival de cine en Rusia, pero decidió no concurrir por el hostigamiento a los gays en ese país 

Se afianzan en Rusia leyes anti homosexuales


Foto: Decine21

Wentworth Miller, protagonista de la serie Prison Break , reveló que es gay luego de ser invitado a un festival de cine en Rusia al que decidió no concurrir, en repudio de una ley contra la "propaganda gay" dictada recientemente en ese país.

"Gracias por su amable invitación. Como alguien que ha disfrutado visitando Rusia en el pasado y que también tiene ascendencia rusa, me gustaría decir que sí. Sin embargo, como un hombre gay, debo rechazarla", dijo Wentworth en una carta a Maria Averbakh, directora del St. Petersburg International Film Festival.

"Estoy profundamente preocupado por la actual actitud hacia los hombres y mujeres gays del gobierno ruso", afirmó el actor en la carta, publicada en la página web de la GLAAD (la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación). "La situación no es de ninguna manera aceptable y no puedo participar de una celebración en un país donde a la gente como yo se le niega sistemáticamente su derecho básico a vivir y amar abiertamente", escribió Miller.

Implementada el mes pasado, la ley prohíbe "la propaganda de relaciones sexuales no tradicionales" incluida la discusión pública de los derechos y relaciones gays en cualquier lugar donde pueda ser escuchada por chicos.

La ley fue condenada por grupos de derechos humanos rusos e internacionales por ser altamente discriminatoria..

domingo, 23 de junio de 2013

Comisión de Derechos Humanos de Diputados Brasileños aprueba "Cura Gay"

Se autoriza el tratamiento psicológico para cambiar la orientación sexual de homosexuales


Foto: Freedom

La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes un polémico proyecto de decreto, conocido como «cura gay», que autoriza el tratamiento psicológico para cambiar la orientación sexual de homosexuales. El proyecto suspende una resolución del Consejo Federal de Psicología, que prohíbe ese tipo tratamiento.


La Comisión es presidida y formada, en su mayoría, por diputados evangelistas, y viene siendo blanco de protestas callejeras y de peticiones por internet. «El Consejo Federal de Psicología, al restringir la actuación de profesionales y el derecho de que las personas reciban orientación profesional, a través de un acto normativo, excedió su poder reglamentar», ha declarado el diputado socialdemócrata, João Campos, evangelista y autor del proyecto.

Anderson Ferreira, que también es pastor evangelista, ha afirmado que el Consejo prohíbe manifestaciones públicas de psicólogos sobre ese tema, lo que para él representa un freno a la libertad de pensamiento. Según Ferreira, el decreto será una defensa a la libertad del ejercicio de la profesión e individual.

El presidente de la comisión, Marco Feliciano, fue electo y ratificado en marzo, a pesar de protestas populares en todo el país e incluso de colegas del legislativo. Representante del Partido Social Cristiano (PSC), Feliciano, declaró durante su campaña, que la Comisión de Derechos Humanos se había convertido en un espacio de «privilegios» de homosexuales.


El grupo evangelista del Congreso brasileño, ya tiene un 11% de representación en las votaciones, y ha sido determinante en decisiones cada vez más conservadoras en el parlamento en temas como la legalización del aborto y la unión civil entre personas del mismo sexo. Feliciano es fundador y presidente de la iglesia Asamblea de Dios Catedral del Avivamiento, vinculada a la Asamblea de Dios, que calcula tener unos 20 millones de fieles en Brasil.

El proyecto de decreto aún debe pasar por dos comisiones antes de su aprobación final. Según el diputado Simplício Araujo, único miembro de la comisión contra la propuesta, los evangelistas se movilizaron para conseguir la aprobación por motivos electorales, pero cree que la propuesta no debe sobrevivir la votación en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ), porque no cabe al Congreso revocar actor de órganos de clase. «Hoy tenemos proyectos como este, que me avergüenzan», señaló. «La enfermedad que tenemos que combatir es la cara dura de algunos políticos», dijo Araujo.

La comisión de Derechos Humanos también ha aprobado este martes una petición para promover un debate sobre la erotización de niños a través de imágenes de músicas en los medios de comunicación.

La decisión de la Comisión ocurre en medio a una ola de protestas en que los brasileños se están manifestando en las calles por diferentes motivos, pero esencialmente, políticos. La noticia puede ser un combustible más en ese proceso.

:: ABC.es

domingo, 12 de mayo de 2013

Bachelet promete legalizar el matrimonio igualitario en Chile


La expresidenta de Chile Verónica Michelle Bachelet Jeria considera que “el mundo ha avanzado” en cuestiones como el matrimonio de parejas gays y que el apoyo a estas uniones en el país ha crecido desde que abandonara la Presidencia en 2010.

Foto: KARRY CARTOONS



La candidata presidencial de la coalición de izquierdas formada por el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD) de Chile, Michelle Bachelet, ha prometido que legalizará el matrimonio homosexual y el aborto terapéutico en caso de que gane las elecciones presidenciales de noviembre.

En una entrevista emitida el domingo en la Televisión Nacional de Chile (TVN), explicó que “el mundo ha avanzado” respecto al matrimonio homosexual y que el apoyo a estas uniones ha crecido desde que dejó la Presidencia en 2010.

“Creo que hay que avanzar y debatir sobre esto y que no hay un solo tipo de familia. Aquí no hay estereotipos, aquí lo que importa son los distintos tipos de familia, donde hay afecto, redes de apoyo y que todas esas familias deben ser consideradas”, indicó, prometiendo una reforma para legalizar el matrimonio homosexual.

Por otro lado, respecto al aborto, la ex mandataria defendió que se debe ofrecer todos los mecanismos a las mujeres para que “las personas, en base a sus propias convicciones, tomen las decisiones que les parecen más pertinentes”. Según el Código Penal de 1874, el aborto en Chile es ilegal en todos los casos.

“Creo que es importante hablar del tema, y que hay que legalizar al menos el aborto terapéutico y en caso de embarazo producto de violación. Siento que como país no podemos seguir cerrando los ojos a la realidad”, apostilló la candidata.

“Cuando la gente se ve obligada a abortar, porque eso es lo que está pasando en la realidad, es porque no tuvo las opciones previas que le hubieran permitido evitar un embarazo que no buscaron, no desearon, entonces tenemos un problema que tenemos que enfrentar”, añadió Bachelet.



La candidata también fue preguntada por su gestión del terremoto y el tsunami de principios de 2010, pocos días antes de que cediera el poder a su sucesor y actual presidente, Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique. Bachelet ha sido muy criticada debido a que su Gobierno retiró la amenaza de tsunami poco antes de que llegase a las costas del país.

Bachelet reconoció que en algunos momentos trabajaron “a ciegas, ya que no tuvieron los sistemas de comunicación adecuados. “Hicimos todo con un gran sentido de proteger a las chilenas y chilenos que lo vivían de forma tan amarga”, afirmó.

:: Europa Press

sábado, 8 de septiembre de 2012

Demandan a Chile ante la Comisión Interamericana por prohibición del matrimonio igualitario


Es la primera demanda de su tipo presentada en el sistema interamericano, donde se acusa a Chile de infringir variados artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos. La histórica acción es patrocinada por el destacados abogado Ciro Colombara, el egresado en derecho Branislav Marelic y Hunter T. Carter, quien ha asesorado a Hillary Clinton y ha luchado por el matrimonio igualitario en Estados Unidos.



El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual(Movilh) presentó  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una inédita demanda contra el Estado de Chile por la prohibición del matrimonio igualitario, siendo la primera acción de su tipo que analizará la mencionada instancia internacional.

La demanda es una respuesta al fallo emitido el pasado 4 de abril por la Corte Suprema, la cual en forma unánime rechazó un Recurso de Apelación contra una sentencia previa de la Corte de Apelaciones de Santiago donde se había denegado un Recurso de Protección presentado por tres parejas gays después de que el Registro Civil se rehusara a casarlas.

El caso de las tres parejas gays, que también fue analizado por el Tribunal Constitucional, constituye una infracción a variados artículos de la Convención Americana de Derechos Humanos, por tanto en la demanda se apela a que el Estado corrija las vulneraciones mediante la aprobación del matrimonio y las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

En concreto, se alega que la prohibición al matrimonio igualitario vulnera el primer artículo de la Convención Americana de DDHH, el cual obliga a sus Estados parte  a “respetar los derechos y libertades reconocidos” en el mencionado texto  “y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación”.

Junto a ello se vulnera el artículo 2, donde los Estados se “comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención,  las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos” los derechos garantizados en el primer artículo.

También se infringen, entre otros,  los artículos 17,  que resguarda la protección de la familia y el derecho y al matrimonio, y el 24, relativo a la igualdad ante la ley y la no discriminación

La esta histórica demanda es patrocinada por el destacado abogado Ciro Colombara, el egresado en derecho  Branislav Marelic y el jurista Hunter T. Carter, quien es parte de uno los más prestigiosos estudios de Nueva York, ha asesorado a Hillary Clinton sobre la situación de América Latina y ha participado en la elaboración de documentos que luchan por el matrimonio igualitario en Estados Unidos.

“Con esta acción buscamos que Chile avance en forma decidida a la discusión parlamentaria y a la aprobación del matrimonio igualitario y de las uniones civiles,  en el entendido de que ambas figuras son necesarias, pues son instituciones de protección familiar diferentes y complementarias que de ninguna forma son sustituibles entre sí, en especial si hablamos de igualdad legal y de respeto real a Convención Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo Movilh.

El organismo añadió que “sin duda contribuirá también a este debate la sentencia del Tribunal Constitucional que analizó este caso. Ello por cuanto si bien  el TC rechazó el recurso de inaplicabilidad sobre la legislación del matrimonio,  el contenido de su sentencia fue un indiscutido aporte a la causa, toda vez que ocho de sus 10  ministros se pronunciaron a favor de las uniones civiles y cinco emplazaron directamente al Parlamento a legislar sobre la materia o  el  matrimonio”.                                   

Además la sentencia del TC fue clara en señalar que es de competencia exclusiva del Parlamento modificar la ley de matrimonio.

Antecedentes del caso.

En el marco de una acción coordinada por el Movilh, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró el 2009  en Washington la primera audiencia temática sobre los efectos que provoca en Chile, Perú y Bolivia la ausencia de una legislación sobre las parejas del mismo sexo. En la ocasión, la Comisión expresó su preocupación al respecto, y aclaro que el caso sería analizado a fondo una vez que se agotarán las diligencias internas.

En ese sentido, el Movilh inició una campaña donde instó varias parejas homosexuales a iniciar la lucha jurídica. Tras ello, el 25 de septiembre del 2010  la oficial del Registro Civil, Juana Soto, negó a César Paralta y Hans Arias  la posibilidad de celebrar matrimonio. Al mismo tiempo rechazó inscribir el vínculo contraído en Argentina por Víctor  Arce y José Lillo Isla y por Stephan Abran y Jorge Monardes, en Canadá.  

El 20 de octubre del 2010 las parejas y el Movilh presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, patrocinado por el abogado Jaime Silva,  donde alegaban que los artículos 102 del Código Civil y 80 de la Ley 19.947 de Matrimonio vulneraban el principio de igualdad ante la ley garantizado en el artículo 19 de la Constitución Política  al prohibir la unión entre personas del mismo sexo.

La Corte de Apelaciones declaró admisible el recurso y para mejor resolver presentó el 27 de diciembre del 2010 un escrito ante el Tribunal Constitucional donde solicitó un inédito pronunciamiento sobre la aplicabilidad o inaplicabilidad del artículo 102 del Código Civil.

En un hecho sin precedentes, el 4 de enero  del 2011 el TC acogió a tramitación la petición de la Corte, tres días más tarde los abogados del Movilh, Jaime Silva y Fernando Muñoz, se hicieron parte de la causa en representación de las tres parejas gays y el  día 27 del mismo mes el TC declaró admisible el requerimiento.

Uno de los momentos más simbólicos de todo el proceso tuvo lugar el 28 de julio  del 2011 cuando el TC celebró la primera audiencia pública de su historia sobre el matrimonio igualitario, donde los abogados Silva y Muñoz defendieron ese derecho.

El 3 de noviembre el TC dictó sentencia, donde instó al Congreso Nacional a pronunciarse sobre la materia, y aunque el 9 de diciembre la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de protección, su presidente, Alejandro Solís, llamó en el mismo fallo a hacer un relectura de los alcances del matrimonio y la familia.

El 14 de diciembre del 2011 las parejas gays y el Movilh apelaron ante la Corte Suprema, la que dictó sentencia el 4 de abril del 2012.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Texto modelo para Informar VIH al Empleador


Del sitio web de Nexo, te acercamos la carta modelo que puedes enviar a tu empleador en caso de que tengas el virus del VIH

"De mi consideración: Por medio de la presente comunico a Ud. de manera fehaciente que estoy viviendo con el virus del VIH - SIDA. Pongo en conocimiento que, conforme lo normado en la ley 23.798, artículo 2º, bajo ninguna circunstancia este hecho puede ser causal de discriminación, marginación, estigmatización, degradación y/o humillación. Asimismo de acuerdo a la ley nombrada supra y su decreto reglamentario, se debe mantener esta información a resguardo, salvo por los motivos que la propia ley prevé, respetándose asimismo las disposiciones de la Convención Americana de los DDHH incorporada a nuestra Carta Magna, así como la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592 en cuanto dé a lugar. Informo acerca de mi patología a fin de .
Los saludo cordialmente."


:: www.nexo.org

El Chat de Gay en Bariloche